ALCACHOFA CYNARA SCOLYMUS L.
Trastornos hepatobiliares, estreñimiento, edema, hiperlipidemia e hipercolesterolemia, desintoxicante, coadyuvante en dietas de control de peso.PROPIEDADES DE LA ALCACHOFA Y ACCIÓN:
La infusión de alcachofera es aperitiva, estimulante del apetito y tiene propiedades hipoglucemiantes.
La
alcachofera posee importantes propiedades antidiabéticas debido a la
inulina, un fermento activo potenciador de la acción pancreática que
ayuda a reducir los índices de azúcar en sangre.
La alcachofera
está indicada para el tratamiento de la dispepsia y como coadyuvante
para disminuir las concentraciones de colesterol.
Se
ha manifestado asimismo como diurética, depurativa y eliminadora de
urea, apropiada en caso de albuminaria y en la insuficiencia renal.
Pero
si hemos de destacar la alcachofera por alguna de sus propiedades esta
son la hepatoprotectora, la reductora del colesterol y la digestiva. Los
ácidos cafeico, linoleico y oleico, presentes en las alcachofera,
ejercen un protección sobre el hígado y ayudan a su recuperación en caso
de enfermedad hepática (cirrosis, hepatitis, insuficiencia hepática…).
Aunque
ALCACHOFERA es la planta y ALCACHOFA su fruto, se utiliza de forma
habitual el nombre Alcachofa para denominar la planta o partes de ésta
(hojas, tallo,…).
Otros de sus
componentes, la cinarina y el ácido clorogénico, le otorgan la virtud de
disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos.
Estas propiedades de la alcachofa la hacen recomendable en casos de arterioclerosis.
En varios estudios sobre animales y en humanos se ha confirmado la
acción sobre el colesterol y los triglicéridos, disminuyendo sus índices
en sangre tras la toma de extracto seco de hojas de alcachofera.
La función biliar es estimulada por la alcachofa debido a su contenido en ácido cafeolquínico (cinarina).
Esta estimulación de la bilis (acción colerética) junto a un mayor
vaciamiento de la vesícula biliar (acción colagoga) hacen de la
alcachofa una planta enormemente eficaz en el tratamiento y mejora de
los procesos que intevienen en la digestión.
Estos efectos se demuestran en estudios clínicos muy documentados.
En un estudio postcomercialización con duración de seis semanas, se ha
comprobado el efecto colerético en 550 pacientes con trastornos
digestivos y hepatobiliares.
Se comprobó una clara disminución de la sintomatología de la dispepsia (dolores abdominales, gases, náuseas…).
En
otro estudio realizado en humanos se comprueban incrementos en la
coleresis superiores al 100% después de 30 minutos de una administración
de 1,92 gr. de extracto estandarizado.
Los
efectos hipocolesteremiantes se han demostrado en 300 pacientes con una
reducción significativa del colesterol total desde 266 mg/dl a 232
mg/dl (11,5% de reducción) y un efecto reductor de triglicéridos con
reducción del 12,5%.
En los últimos
años por sus propiedades diuréticas, digestivas y de acción sobre el
higado graso se utiliza con notable éxito como coadyuvante en dietas de
adelgazamiento.
Según estos
investigadores los resultados indican que el extracto de alcachofa es
recomendable para el tratamiento y mejora de desórdenes digestivos
caracterizados por una mala absorción de las grasas debida a una
secreción insuficiente de bilis.
INTERACCIÓN CON MEDICAMENTOS:
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Está contraindicada en caso de obstrucción de los conductos biliares.
En
la lactancia, porque los principios amargos pueden pasar a la leche
materna.
Si se tiene hipersensibilidad, la alcachofa o a otras especies
de la familia de las compuestas.
En
casos de litiasis biliar y colelitiasis debe usarse con
precaución debido a que su efecto colagogo/colerético puede originar
cólicos biliares.
Al igual que con
el resto de las plantas diuréticas se recomienda un control profesional
en los casos de hipertensión arterial o cardiopatías ya que pueden darse
cuadros de descompensación tensional o una considerable eliminación de
potasio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario