El aceite de palma procedente de la deforestación se vende a corporaciones multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación (utilizado en toda clase de galletas, dulces, masas de hojaldres, patatas fritas, comidas precocinadas, etc) cosmética y biocombustibles.
Por ejemplo la multinacional Unilever, el fabricante de productos de belleza Dove, compra aceite de palma (1,3 millones de toneladas al año) a proveedores que destruyen las selvas tropicales de Indonesia. Con su decisión comercial está provocando la destrucción de los bosques, la extinción de numerosas especies (como el orangutan) y potenciando el cambio climático (en Indonesia entre otros destruyen las selvan y provocan incendios super contaminantes).
Peligro para la vida animal
Al desaparecer las
selvas y bosques, también se extinguen las especies animales que los
habitan. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que el
orangután de Sumatra y Borneo y el tigre de Sumatra están amenazados.
Según cálculos de la FAO de 2005, cada año se destruyen 13 millones de
hectáreas de selvas, lo que corresponde a una cancha de fútbol por
minuto.
Aceite de Palma - Desplazamientos Forzados -: El negocio de la muerte. Colombia.
También deciros lo perjudicial que son esas grasas para nuestro organismo (provoca grandísima cantidad de colesterol malo en el organismo ..... imaginaros las galletas Maria que les dais a vuestros hijos ..... con los sanas que parecen y ya las hacen con aceite de palma refinado entre otros indeseables ingredientes).
Juntos podemos hacer que las empresas deje de destruir los bosques para cultivar aceite de palma y dejen de enriquecerse a costa de nuestra salud y de influir con el cambio climático.
SOLO REVISAR LAS
ETIQUETAS DE INGREDIENTES DE LO QUE VAYAIS A COMPRAR Y SI LLEVA ACEITE
DE PALMA O SIMPLEMENTE SOLO NOS INDICA QUE LLEVA ACEITES VEGETALES,
ANTE LA DUDA .... NO LO COMPREÍS !!!!!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario